Duración: Depende del visitante.
Ver Ruta.

La Ruta Bética Romana pasa hoy por doce ciudades de las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba. Discurre por la provincia más meridional de la Hispania Romana y abarca territorios por los que pasaba la antigua Via Augusta. En esta Ruta están comprendidos espacios paisajísticos de gran interés geográfico y natural como son el Parque Natural de la Subbética Cordobesa, la Campiña, el Parque Natural de la Bahía de Cádiz o el Valle del Guadalquivir.

La oferta turística de estos municipios es variada y diversa. Viajando por al Bética podrá visitar la Puerta de Sevilla en Carmona, la ciudad de Itálica, la catedral de Cádiz o las murallas de Marchena entre multitud de elementos dignos de ser admirados.

Desde los siglos III a.C. hasta el siglo V, la Bética fue uno de los territorios anexionados al Imperio Romano. Bajo su dominio, este espacio geográfico fue reconocido por su producción minera, oleícola, cerealística y por el elevado nivel de romanización de sus habitantes. Muestra del grado de romanización alcanzado por esta provincia es la subida al poder imperial a fines del siglo I y durante el II de dos emperadores béticos: Trajano y Adriano, ámbos nacidos en Itálica.

Se puede llegar a Andalucía utilizando el Tren de Alta Velocidad, el avión, el barco o el coche. La Ruta Bética Romana discurre desde Santiponce por al Autovía E-5 pasando por Carmona, La Luisiana, Ecija. Desde Carmona por la C-431 hacia Almodóvar del Río y por la N.432 se dirige a Almedinilla, para desde allí tomar la N-321 y hacia el Sur conectar con la A-92 pasando por Osuna. Más tarde, tras la visita a Marchena, se dirige de nuevo a Carmona para enlazar con la A-4 y acabar en Tarifa, visitando Jerez y Cádiz.